miércoles, 3 de diciembre de 2008

A LOS EMPLEADOS DE SUS EMPRESAS / Carlos Slim

Carlos Slim, Mexicano, tiene una fortuna de 60.000 millones
de dólares,
Forbes 2007,
lo calificó como el 2do hombre
mas rico del planeta.


De Carlos Slim a los empleados de sus empresas en México… Como todos, seguro ya escucharon llevamos varias semanas de mucha volatilidad financiera mundial.
Habrán escuchado de bancos, aseguradoras y casas de bolsa que han quebrado en el mundo. Ven el tipo de cambio que ya pasó los 12 pesos por dólar
El objetivo de este correo no es alarmarlos, sino tratar de> explicarles desde mi punto de vista las causas de todo esto. Asimismo explicarles lo que percibo que se está haciendo a nivel mundial para detener esta crisis. Por último darles recomendaciones a nivel personal y comentarles que estamos haciendo a nivel empresa.
Trataré de hacer esto lo más fácil de entender pero si alguien no entendió alguna parte del correopor favor pregunten y con mucho gusto se los puedo explicar. Les pido que por favor lean el total del documento. Todas las secciones son muy importantes.
A los Gerentes de las sucursales: por favor entregarle copia a la gente que no tenga computadora.Antecedentes La crisis se inició en EUA con las hipotecas. Durante muchos años el valor de las propiedades estuvo subiendo constantemente. En estos años de bonanza se relajaron los criterios de préstamos. Los bancos para poder prestar más juntaban o empaquetaban créditos hipotecarios con unos instrumentos financieros llamados Bonos Respaldados por Hipotecas. Estos se vendían en los mercados financieros a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e inversionistas. El problema fue cuando los precios de las> propiedades ya no subían y en algunos casos empezaron a bajar.
Como parte de la relajación de los criterios de préstamo que les> mencioné en el párrafo anterior algunos bancos prestaban sin enganche para comprar casas (prestaban el 100% del valor de la propiedad) y en algunos> casos prestaban a personas que no tenían empleo. Al bajar el valor de las propiedades, muchas personas se dieron cuenta que debían más dinero al banco que lo que valía su propiedad. Por lo tanto dejaron de pagar sus créditos> hipotecarios.
Los propietarios de estas deudas (los dueños de los Bonos que arriba les mencioné) entraron en pánico y empezaron a vender sus Bonos. Esto causó una estampida de venta de estos Bonos. Los famosos Bonos se compran y venden como cualquier producto (jitomates, casas, coches). Aun cuando tienen garantía de las hipotecas, la ley de la oferta y la demanda rige el valor de estos Bonos. Al haber mucha más oferta que demanda los valores se fueron al piso.
Como referencia Bonos que tienen un valor normal de 100 dólares, se han vendido a valores de 35> dólares. Lo ilógico del problema es que estos Bonos como recordaran tienen> como garantía propiedades que no han desaparecido y que
1) las propiedades no han tenido una baja de valor de más del 20% y
2) solo el 6-7% de los créditos han dejado de pagar.
Es por eso que esta crisis hipotecaria no tiene lógica. Ahora bien, los dueños de estos Bonos tienen obligación de valuar los Bonos en su contabilidad al valor de lo que valen en el mercado. Al haberlos comprado a 100 dólares y tener que evaluarlos a precios muy inferiores, la diferencia es una perdida que tiene que reflejarse en el estado de resultados. Esto ha ocasionado que muchas empresas como Bancos, Aseguradoras, etc. hayan tenido que reportar pérdidas millonarias y en algunos casos los bancos que no han podido conseguir más capital han> quebrado por esta razón.
El problema ha ido creciendo de forma que llegó a afectar a bancos> que no tenían estos Bonos. Como antecedente es importante entender que entre> bancos diariamente se prestan dinero para financiar sus créditos y sus operaciones del diario (lo mismo que sucede en empresas como la nuestra). Al haber incertidumbre sobre el resultado de la crisis, los bancos están subiendo el costo de prestarse entre ellos. Asimismo están dejando de> confiar entre ellos y dejan de prestarse. Esto ha causado que otras> instituciones financieras se vayan a la quiebra, contagiadas por el problema> inicial.
Ahora bien, ¿al resto de la economía como nos afecta? Los bancos por la incertidumbre del '¿qué va a pasar?', están dejando de prestarle a empresas y o personas. Esto está sucediendo a nivel mundial. Y en caso de que sí presten, piden más garantías y/o suben el costo de prestar. Las empresas bajan niveles de inventario, reducen costos y bajan sus utilidades. Esto esta causando que las empresas dejen de vender, tengan que reducir gastos y hasta tener que despedir gente.
Estamos viviendo una crisis de confianza a nivel mundial. Como dice el dicho 'el miedo no anda en burro'.. Como en muchos casos cuando hay cualquier tipo de crisis el 'por si acaso' hace que la crisis salga de proporción. Esto es básicamente lo que esta pasando. El miedo de muchos inversionistas está haciendo que se propague esta crisis como un virus a> nivel mundial.. Ya se contagió Europa y Asia. Ya está afectando a México y aun cuando nuestros gobernantes lo nieguen esto llegará a pegarnos (ojo lo niegan no por incompetentes sino porque lo peor que pueden hacer es propagar el pánico).
¿Qué tan grande será el golpe? Mucho dependerá de lo que hagan los gobiernos de los países más grandes del mundo y la rapidez con la que lo hagan y que tan rápido esto impacte a nivel empresas y personas. Los gobiernos a nivel mundial están tomando acción para evitar que> las economías se frenen y darle garantía y seguridad a personas físicas como> todos nosotros.
Primero es la seguridad de que los ahorros que tenemos en los bancos estén seguros y que si el banco quiebra no desaparezca este dinero. Los gobiernos están dando esta seguridad a las personas garantizando los depósitos en los bancos, o en algunos países aumentando el monto del seguro de depósitos. Esto para evitar que la gente como nosotros vaya al banco a sacar su dinero y lo guarde debajo del colchón. Esto es una medida muy importante para que la crisis no se propague a gente común y corriente.
Lo segundo que están haciendo los gobiernos es prestarle a las empresas financieras (ya que entre los bancos ya no se están prestando o se prestan muy caro) para que estas empresas financieras puedan voltearse con las empresas como la nuestra para prestar y la economía pueda continuar en su movimiento normal. Por último en EUA se le autorizó al gobierno a comprar los Bonos famosos para que, al haber más demanda de estos Bonos por la ley de la oferta y la demanda, puedan tener un valor más apegado a la realidad y no> basado en irracionalidad. También para que los Bancos puedan vender estos bonos al gobierno y con el dinero que reciban a cambio poder prestarle a> empresas como la nuestra.
Es importante entender que por el tamaño de la economía de México, por desgracia no podemos hacer mucho para revertir lo que esta sucediendo a nivel mundial. Como país somos insignificantes para el problema mundial. Sin> embargo el impacto de lo que pasa nos afecta. Por más que algunos políticos pueden echarle la culpa al gobierno actual, es solo propaganda política ya que el gobierno esta actuando de la mejor manera posible. Para darles una> idea de las diferencias de tamaño, en EUA se fue a la quiebra la Casa de Bolsa Lehman Brothers.
Esta casa de bolsa era más grande que todo el sistema financiero mexicano junto. Los gobiernos están reaccionando por que entienden la magnitud del problema. Sus acciones tardarán en dar resultados (es como la medicina al> enfermo, no es inmediata la reacción). En el ínterin tenemos que prevenirnos> como personas y como empresa. ¿Qué podemos hacer?
Como Director, estoy preocupado tanto de la continuidad de la empresa como de la tranquilidad de ustedes y de apoyarles y aconsejarles lo más posible para que podamos todos salir bien de estos acontecimientos. Es posible que la economía de México se frene. Esto nos impactaría como empresa y por lo tanto a nivel personal. Es por eso que iniciaré con unas> recomendaciones a nivel personal y luego les informaré que medidas vamos a hacer a nivel empresa. A nivel personal ð Cuidar su trabajo. No solo implica tener la actitud correcta> diario al ir a trabajar sino procurar cuidar la continuidad de la empresa.
Ser más eficiente, no perder el tiempo en Internet. Hacer su trabajo en excelencia. ð Bajar el nivel de gastos personales. Es importante que revisen sus gastos personales y procuren apretarse el cinturón. Procuren NO gastar en cosas que no sean de primera necesidad. ð Ahorrar lo más posible. Esto se hace aun más importante por la> incertidumbre que existe actualmente. ð Mantener su dinero en el banco. Por más que escuchen que hay bancos quebrando en el mundo, es muy improbable que suceda esto en México.
Asimismo es importante que entiendan que sus ahorros en bancos tienen un seguro por parte del gobierno federal. El tener su dinero debajo del colchón, con el compadre o en algún caja de ahorro no necesariamente les da esta garantía. ð Bajar lo más posible sus deudas, sobre todo las deudas que tengan una tasa de interés que no sea fija. Me refiero a tarjetas de crédito y créditos personales. Las tasas de interés van a subir. Entre más rápido puedan pagar estos créditos mejor.
NO paguen solo el mínimo que muestra el estado de cuenta. ð Analicen la tasa de interés que están pagando por sus deudas. Sí necesitan apoyo consulten con Recursos Humanos o directamente conmigo. ð Entiendan la diferencia entre usar una tarjeta de crédito y endeudarse con una tarjeta de crédito. El primer caso es aquel que utiliza su tarjeta y la paga completa cada mes.
El segundo caso es aquel que utiliza el crédito que da el banco o la tienda departamental. El primero no tiene> ningún problema porque no hay costo. En el segundo se paga intereses. ð Las tarjetas de crédito y las tarjetas de las tiendas son una> tentación enorme. No saquen nuevas y si pueden cancelar algunas háganlo. En un futuro podrán volver a sacarlas de nuevo. ð Al contrario, para los créditos hipotecarios (INFONAVIT, etc.) a tasa fija en este momento es mejor no adelantar pagos, sino ahorrar el dinero. NO dejen de pagar a tiempo sus casas. Es su patrimonio más> importante. ð NO comprar las ofertas de 'Meses sin Intereses'. Me preocupa mucho esta forma de mercadotecnia que muchas tiendas utilizan para vender más.
Como la persona no lo siente en el momento se inclina a hacer la compra. Sin embargo la única forma de que no pague uno intereses es que cada mes pague el total de lo que le pusieron en la tarjeta. Poca gente lo hace y los bancos así ganan muchísimo dinero.
Si no se mentaliza uno que el comprar en esta forma equivale a que su sueldo se reduce por esos meses en el monto de la mensualidad, les va a costar intereses. ð Tener cuidado con los préstamos a otras personas. Es muy común que alguien allegado les pida dinero prestado. Si lo llegan a hacer pidan alguna> garantía (la factura del coche, etc.). Esta persona puede estar ahogándose y se los puede llevar consigo si no tienen mucha precaución. ð Mantenerse saludables. Las enfermedades cuestan dinero. Pónganse a> dieta, bajen de peso, hagan ejercicio, bájenle al cigarro, bájenle al alcohol.
ð Comentar todo esto con su familia. Es importante que sus parejas y sus hijos lo entiendan. En la empresa, TODOS tenemos que hacer lo siguiente:
1. Cuidar a los clientes. Tenemos que cuidar a nuestros clientes desde la atención hasta cuidarle su dinero al cliente (que no pague> almacenajes innecesarios, cuidar la mercancía en los previos, regresarle el saldo a favor, etc.).
2. Cobrar más rápido. La nomina se paga de la cobranza.
3.. Financiar lo menos posible. Para los clientes que tengamo compromisos no podemos dejar de cumplirlos pero tratar de no contraer nuevos> por lo pronto. 4. Bajar los gastos lo más posible. Gerentes es importante que> estén muy alertas. Esto incluye:
1. Teléfono, luz, papelería,
2. Viajes. Vamos a reducir los viajes lo más posible. Todas las comprobaciones de gastos sin excepción las voy a autorizar yo personalmente y seré muy estricto.
3. Revisar cuidadosamente cualquier inversión.
4. Cuidar los activos de la empresa (coches, fotocopiadoras,> computadoras, etc.)
5. Vender más. Le vamos a invertir en nuevos clientes y en venderle más a los clientes actuales. Es una razón por la cual estamos abriendo la oficina de Lázaro Cárdenas, ya que clientes actuales de nosotros están> mudando su operación.
Conclusiones
Es incierto cuánto tiempo durará esta crisis mundial. Gente con la que he platicado extensamente comentan que mínimo 6 meses pero puede durar hasta 2 años. Lo importante primero es entender el por qué se dio y aprender> de la lección.Asimismo no dejarse llevar por gente alarmista, desde periodistas> hasta gente cercana. Por eso invertí tiempo en este comunicado. Es su> derecho estar informados.
Repito, el objetivo de este correo no es alarmarlos, es informarlos. No es el fin del mundo pero si el mundo nos va a afectar en México. Todo lo anterior se basa en mi experiencia y en largas pláticas con expertos en la materia.. Por otro lado tenemos que tomar medidas a nivel personal y a nivel empresarial para garantizar la continuidad de nuestra fuente de sustento

COMO COBRAR? / Pere J. Brachfield

Cómo cobrar? Consejos prácticospara prevenir y cobrar los impagados

Por Pere J. Brachfield*

Muchas empresas tienen todavía una visión miope de sus objetivos, puesto que sólo dan prioridad absoluta a la función de vender. Aunque vender es importante, lo que realmente hay que conseguir es vender con beneficio y cobrar lo antes posible los productos que se han vendido a los clientes. Si una empresa no sigue este principio no sobrevivirá mucho tiempo en el mercado actual. Hoy en día, la mayoría de las empresas están obligadas por los condicionantes del mercado a conceder crédito a sus clientes. Sin embargo, no todas están tomando las precauciones más elementales para evitar los impagos y los retrasos en el cobro.

Con las restricciones de liquidez, el mayor rigor de las entidades financieras a la hora de otorgar créditos, sumado a la constante subida de los tipos de interés, la morosidad está aumentando de forma exponencial. Las estadísticas de los últimos meses revelan un vertiginoso aumento de los impagos empresariales y de los retrasos en el pago de las facturas vencidas. Este problema se está agudizando de forma preocupante en algunos sectores, verbigracia en el de la construcción. La perspectiva para el año 2009 es que los impagos empresariales van a continuar aumentando de forma imparable.

En la actual crisis de morosidad, las empresas proveedoras de bienes y servicios deben concienciarse de que cuando otorgan aplazamientos de pago a sus compradores están actuando como banqueros, por lo tanto la concesión de créditos a clientes debe hacerse bajo unos procedimientos que evalúen la solvencia y capacidad de pago de los deudores. A continuación unos consejos prácticos para evitar los impagados empresariales y cómo recuperar los impagados que se hayan producido.

Consejos prácticos para evitar los impagados empresariales
Primer principio: los impagos no son una fatalidad. Si la empresa adopta una serie de precauciones básicas antes de conceder créditos a sus clientes, si adopta una serie de medidas preventivas que a continuación expondremos, si gestiona correctamente sus cuentas por cobrar y si reacciona rápidamente en caso de problemas, puede minimizar los incobrables.

Un principio fundamental: no hay que forzar nunca las ventas. Muchas empresas se quejan de que tienen muchos impagados pero no detectan cuál es una de las causas más frecuentes de la morosidad: la política comercial de la propia empresa. Una máxima en las ventas a crédito es: "A mayor presión por vender, más impagos".
No fiarse de las apariencias. Por muy buena imagen que ofrezca un posible comprador, es aconsejable investigar que hay detrás de la fachada de este futuro cliente, a veces con un poco de esfuerzo de investigación se descubre la cara oculta de las empresas.

Extremar las precauciones con las empresas recién constituidas. Las estadísticas nos revelan que la mitad de las empresas creadas desaparece en los primeros cuatro años de vida.
Pedir un informe jurídico sobre el cliente. Una buena medida para aumentar la seguridad de las operaciones es el conocimiento jurídico del cliente. Esto se consigue comprobando todos sus datos, ya que hay morosos que, para defraudar a sus acreedores, utilizan empresas no constituidas legalmente o que no están inscritas en el registro mercantil.

Pedir informes comerciales investigados y actualizados para todo nuevo cliente. Antes de vender a crédito se recomienda pedir informes de la solvencia, liquidez, arraigo, capacidad de pagos y seriedad mercantil del cliente: una buena información comercial puede evitar muchos morosos. En caso de no estar seguros de la solvencia de un nuevo cliente, es recomendable solicitar un informe investigado y actualizado, que no es costoso teniendo en cuenta el dinero que puede ahorrar a las empresas.

Comprobar que la dimensión de la empresa del cliente es adecuada al nivel de riesgo asumido. Se comprueba que el comprador tiene recursos propios suficientes para endeudarse en una operación con pago aplazado. Por ejemplo, un proveedor que vende 30.000 dólares a crédito a una microempresa con un capital social de 3.000 dólares, asume un riesgo considerable ya que existe una desproporción entre el importe de la transacción comercial y los fondos propios del cliente.

Establecer una política de créditos y un manual de procedimientos. Es recomendable redactar una política de créditos y cobros coherente con la situación y un decálogo de procedimientos que contenga las normas de actuación en materia de concesión de créditos y acción de cobro, y mentalizar a todos los empleados de ventas y de administración de clientes para que sigan al pie de la letra el manual de procedimientos.

Otorgar a cada cliente un límite de riesgo. Establecer un límite de riesgo para cada cliente, esto es, la cantidad máxima de crédito que estamos dispuestos a arriesgar con el cliente y que no vamos a sobrepasar en ningún momento si no es con la autorización de algún directivo responsable. Gracias a los límites de riesgo se evitarán pérdidas elevadas si se produce una situación de morosidad.

Pedir referencias a otros proveedores. El mejor informe sobre los hábitos de pago de un nuevo comprador nos lo pueden dar proveedores que llevan tiempo trabajando con el cliente y que no sean competidores directos.

Hacer firmar a todos los clientes un buen contrato. El contrato es la pieza clave del éxito de las operaciones; si reúne los requisitos legalmente exigidos, el deudor queda obligado a asumir lo pactado, sin posibilidad de eludirlo o dar marcha atrás a los acuerdos asumidos y obligaciones adquiridas. Desde un punto de vista preventivo, el contrato es el documento que permite garantizar y proteger jurídicamente los intereses del acreedor.

Aceptación de las condiciones generales de venta. Una forma de proteger los intereses del proveedor sin necesidad de firmar un contrato con cada cliente es establecer unas condiciones generales de venta. Las condiciones generales de venta son las normas para la venta que el proveedor ha fijado y que aplica a todos los clientes. Estas condiciones se pueden incluir en el dorso de la hoja de pedido o de la propuesta de pedido.

La necesidad de documentar las operaciones comerciales. En la práctica del día a día las empresas suelen admitir pedidos telefónicos o verbales de sus compradores, y no exigen la firma y sellado de los albaranes (o de las facturas) por una persona responsable con el fin de agilizar los trámites y no retrasar el tráfico mercantil con formalidades administrativas.

La documentación necesaria para reclamar una deuda derivada de un impago comercial consiste en tres documentos: un pedido, un albarán y una factura. Con la posesión de estos tres documentos mercantiles, el acreedor verá totalmente blindado su derecho de cobro y podrá demostrar perfectamente la existencia de una deuda, de modo que el moroso no tendrá ninguna escapatoria legal para dejar de pagar la operación comercial.

Evitar los fallos en el momento de la venta; ser irreprochable. Las empresas que venden productos o servicios deben tener como objetivo el tener “cero” fallos en su actuación y ofrecer un servicio de calidad a los clientes. La empresa proveedora debe haber actuado de forma irreprochable y poder demostrarlo en cualquier momento: cumplir con todos los requisitos de cantidad, calidad, plazo de entrega, precio, facturación, etc.

La gestión pro-activa en el cobro. La empresa debe establecer mecanismos que permitan una gestión pro-activa de los impagados. La pro-actividad consiste en adelantarse a los acontecimientos y evitar así los problemas mediante una acción adecuada.

Establecer un sistema activo de cobro. En lugar de dejar que el cliente efectúe los pagos de las facturas al vencimiento por medio de transferencia bancaria, es mejor domiciliar los cobros en una cuenta bancaria y utilizar el adeudo en cuenta mediante la norma bancaria correspondiente.

El control de saldos vencidos. El departamento de créditos debe utilizar unos listados mensuales de saldos vencidos y no vencidos que controlan los saldos de clientes, con el fin de detectar los atrasos y priorizar las acciones de cobro.
El control de efectos y recibos impagados. Con periodicidad semanal, el servicio de cobros trabajará con un listado de giros y recibos impagados –efectos que no han sido atendidos por la entidad bancaria del cliente– y realizará de inmediato las acciones de cobro pertinentes.

Contratar un seguro de crédito o servicios de factoring. En el mercado existen varios servicios financieros y de seguros que eliminan o minimizan el riesgo del crédito de clientes y aseguran el cobro de las operaciones comerciales. El seguro de crédito cubre la totalidad de los riesgos de crédito de clientes, de forma que el asegurador pueda obtener una cartera de riesgos diversificada, que limite su riesgo y permita así una tarificación ventajosa.

El factoring es un contrato de cesión de créditos entre una empresa proveedora que mantiene crédito interempresarial con sus clientes y una sociedad financiera especializada en servicios de factoring, la cual anticipa la liquidación de una parte importante de los fondos correspondientes a las facturas cedidas.

Consejos prácticos para recuperar
los impagados empresariales

No hay que tener ningún temor a enviar el primer recordatorio de pago lo antes posible. Algunas empresas no se atreven a reclamar enseguida el cobro de las facturas vencidas por miedo a proyectar una imagen de excesivo rigor y dureza. Por el contrario una reclamación temprana permite detectar a tiempo un posible fallido incobrable. Además se consigue un efecto psicológico positivo, ya que la mayoría de los deudores respetan a los acreedores que saben controlar los cobros.
El acreedor no debe tener ninguna vergüenza –ni tan siquiera ajena– ni debe sentirse incómodo a la hora de pedir que se le pague. En otros países donde la cultura empresarial es menos permisiva, las empresas son muchos más agresivas a la hora de reclamar los pagos –y obtienen buenos resultados– por consiguiente no hay que sentir ningún reparo a la hora de pedir al deudor que pague. El reclamar un crédito vencido no debe avergonzar nunca al acreedor, en todo caso son los clientes morosos los que deberían sentir vergüenza. Desgraciadamente esto no suele ocurrir casi nunca ya que la psicología del deudor moroso funciona de la siguiente manera: “si no me reclaman la deuda no hace falta apresurarse a pagar”.

Antes de iniciar la reclamación es conveniente obtener la máxima cantidad de información acerca del deudor, tanto de fuentes internas como externas, y tanto económicas –solvencia, endeudamiento, liquidez– como personales. También hay que recoger toda la información referente al crédito pendiente de cobro, el historial del cliente y la documentación relacionada con el mismo.

El acreedor debe personalizar la gestión de cada impagado adaptándose al perfil del deudor, por lo que hay que tener en cuenta la cuantía de la deuda, el tipo de empresa, su forma jurídica, su sector de actividad, su localización geográfica y la personalidad del interlocutor.

El secreto del éxito en la reclamación de impagados es la preparación previa a la gestión, por lo que hay que determinar previamente los objetivos que se pretenden alcanzar y tener prevista la estrategia de recobro más adecuada para cada caso.

Las mejores armas del gestor de cobros son: una buena capacidad negociadora, constancia en los contactos con el deudor, insistencia en la búsqueda de una solución y asertividad para superar las objeciones y convencer al interlocutor.

*Pere J. Brachfield, es el único morosólogo existente y considerado uno
de los mayores especialistas europeosen la lucha contra la morosidad
y recupero de impagados. Es director del Centro de Estudios de Morosología
deEAE Business School de Barcelona.

martes, 2 de diciembre de 2008

LAS MYPES Y EL TLC : UN GRAN DESAFIO /Juan Carlos Mathews


Las MYPES y el TLC: un gran desafío
Por Juan Carlos Mathews S.


Las nuevas generaciones en el Perú encaran un escenario muy distinto al que ha vivido cualquier peruano o residente en nuestro país en las últimas décadas. De escenarios de inestabilidad política y económica, hiperinflación, terrorismo y, por ende, futuro incierto para cualquiera, hoy tenemos justificadas razones para sustentar un moderado optimismo.Más de setenta meses de crecimiento sostenido, inversión privada diversificada y en ascenso –logrando la categoría de grado de inversión, según una de las principales clasificadoras de riesgo–, bajas tasas de inflación, balanza comercial superavitaria, notable despegue exportador, sostenida reactivación de la demanda interna y riesgo país de los más bajos de la región latinoamericana, grafican una situación promisoria para el Perú y para los peruanos.
LA APERTURA COMERCIAL Y LA AGENDA INTERNA.- Durante los últimos seis años, se han producido importantes avances en materia de apertura comercial para el Perú. Tratados de libre comercio (TLC) negociados o en proceso de negociación (Estados Unidos, Tailandia, Singapur, Canadá), Acuerdos de Complementación Económica (Chile, México) y propuestas de nuevos TLC (Comunidad Andina de Naciones-Unión Europea, Corea del Sur, China, entre otros) definen un escenario nuevo, en el que solo va quedando espacio para los más competitivos.
No solamente se trata de lograr acceso para nuestros productos en los mercados compradores, sino de abrir nuestro mercado también. A mediados de los años 1990, el promedio arancelario por un producto importado desde el Perú era de 66%; hoy es de aproximadamente 5%.De manera paralela, el esfuerzo principal de nuestro país debe enfocarse en mejorar los niveles de competitividad para minimizar los costos de la apertura comercial –léase competencia– y aprovechar las enormes oportunidades que ofrecen los grandes mercados, aun con la desaceleración de su crecimiento en los últimos meses en algunos de ellos.Los principios definidos en el Acuerdo Nacional, los lineamientos planteados en el Consejo Nacional de Competitividad y las acciones definidas en el Plan Estratégico Nacional Exportador: PENX 2003-2013, marcan la hoja de ruta que debemos transitar.Es una señal muy positiva que de las cerca de 1.000 tareas público-privadas acordadas en el PENX, hoy el 43% de ellas haya logrado implementarse.
Sin embargo, queda mucho por avanzar en materia de infraestructura, acceso a financiamiento, tributos y fortalecimiento de capacidades gerenciales en diferentes niveles. El reloj juega en contra.Como señales buenas podemos considerar:· Desde 1998, las exportaciones peruanas han crecido en forma sostenida.· Entre los años 2004 y 2006, el Perú se situó dentro de los cinco países de mayor crecimiento exportador en el mundo.· Durante los últimos cinco años, 794 productos se han sumado a la canasta exportadora del país.· Durante los últimos cinco años, nuestros productos han llegado a 26 mercados nuevos. Recordemos que una evidencia de competitividad es el crecimiento exportador, dado que si un comprador en cualquier parte del mundo compra un producto peruano, lo hace comparándolo con otras alternativas.
Si elige el nuestro es porque es competitivo en precio, calidad y oportunidad de entrega.· Durante los últimos cinco años, 1.906 empresas más exportan en forma directa desde el Perú. Hoy suman 6.656 y por cada una de ellas, participan en la cadena, en promedio, 7,4.· Crecimiento de la demanda interna con mayores retornos para las empresas. En el año 2007, el retorno sobre el patrimonio de las principales empresas peruanas (Top 1000) se estimó en 30% frente a 18,3% en el año 2006, según Gerens.· Mayor y más descentralizada contratación laboral. En 2007, el empleo urbano en empresas de 10 o más trabajadores creció 8,3% respecto de 2006 y 16,2% respecto de 2005, según Apoyo S.A.Entre las señales de preocupación se encuentran:· Según el Índice Global de Competitividad (World Economic Forum-WEF- 2006-2007), el Perú se encuentra en la posición 74 entre 125 países. Falta mucho por remar.·
El acceso a financiamiento y su costo registran al Perú detrás de Colombia, Venezuela, Chile y otros países competidores, según el WEF.· Los costos logísticos representan el 29% del valor de un producto de exportación peruano. En países vecinos, esto representa aproximadamente el 20%. · Del total del valor exportado por el Perú durante el año 2007, aproximadamente, el 78% corresponde a productos primarios (minerales, petróleo, harina de pescado y café principalmente) y solo el 22% restante corresponde a productos manufacturados (con mayor valor agregado).LA IMPORTANCIA DE LAS MYPES EN EL PERÚSin duda, el papel que desempeñan las MYPES es crucial en todas las economías….Estados Unidos-Small Business Administration (SBA): “…en los pequeños negocios es donde se hacen las innovaciones. Los cambios se hacen más rápido, son más flexibles y con frecuencia son más audaces que en las grandes empresas.”China: “Las pequeñas empresas son el principal destino de los despidos en las privatizaciones de las empresas estatales, por lo que las convierten en un factor clave para garantizar la estabilidad social.”Chile-CORFO: “El fomento del desarrollo de capacidades competitivas de las pequeñas empresas chilenas es prioritario para el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país. Estimula la inversión privada, particularmente en aquellas zonas que han ido quedando rezagadas del proceso de crecimiento.”En el Perú, las MYPES representan el 98,3% del total de empresas existentes en el país (94,4% micro y 3,9% pequeña). Sin embargo, el 74% de ellas opera en la informalidad.
El grueso de las MYPES informales se ubica fuera de Lima, generan empleo de mala calidad (trabajadores familiares, en muchos casos no remunerados) con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares.Las MYPES además aportan, aproximadamente, el 47% del PBI del país y son las mayores generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo informal.Si concentramos la atención en el desarrollo exportador del país, de las 6.656 empresas exportadoras, el 64% de ellas son MYPES. Sin embargo, si se considera el valor total exportado por el país (este año se estima en aproximadamente US$ 27.800 millones), las MYPES solo representan el 3%.¿Se beneficiarán o se perjudicarán las MYPES peruanas como resultado de la apertura comercial y concretamente con el TLC con Estados Unidos? Independientemente del sector al que pertenezcan o la región en qué se encuentren, ello dependerá de cuán preparadas están para competir. En este marco, hay responsabilidad del Estado en relación con los sobrecostos, que claramente restan competitividad a la actividad empresarial en el país:· Infraestructura (carreteras, puertos,etc.). Aquí la desventaja es evidente. Un flete aéreo, por citar un ejemplo, de Callao a Miami para un perecible fresco puede ser hasta 15% más costoso que un flete para el mismo producto de Santiago a Miami. Movilizar un contenedor (FCL) de 40’ en el puerto Callao cuesta por todo concepto aproximadamente US$ 600, mientras que en Valparaíso o Buenaventura puede costar hasta 30% menos.· Financiamiento.
En este factor crucial para la actividad empresarial, la MYPE peruana tiene limitaciones de acceso en la banca formal y de costo cuando puede acceder a una línea de financiamiento. Tasas de 35-40% asumidas por muchas MYPES en el país, hacen no competitivo su producto en el mercado internacional.· Presión tributaria. La alta carga tributaria explica, en parte, el poco interés de muchas MYPES informales en el Perú de pasar a la formalidad. La MYPE es informal simplemente porque no entiende/no cree en las ventajas de formalizarse.Existe también responsabilidad de las propias empresas en relación con sus niveles de competitividad. Se pueden encontrar deficiencias en cuanto a:· Capacitación. Costeo, negociaciones, formulación de planes de negocios, investigación de mercados, entre otros, representan algunos de los conceptos y herramientas de gestión poco manejados por las MYPES peruanas, y que son vitales para competir en mercados abiertos.· Alianzas estratégicas.
Algunas MYPES tienen la posibilidad de exportar en forma directa; otras, pueden exportar apelando a esquemas de asociatividad (como los consorcios); y algunas, probablemente no exporten nunca. Sin embargo, estas últimas pueden participar en cadenas de exportación mediante la subcontrata, entre otras posibilidades de articulación empresarial. Las alianzas estratégicas representan una oportunidad para enfrentar la competencia.· Soporte institucional. Existen muchos mecanismos de apoyo en gestión empresarial que ofrecen instituciones del Estado como Promperú (ferias, inteligencia comercial, etc.), el Ministerio de la Producción (consorcios) y Mi Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (formalización); así como, las instituciones gremiales, como ADEX, COMEX, Sociedad Nacional de Industrias, Cámara de Comercio de Lima, Perú Cámaras, SNOASC, entre otras. Asimismo, existen varios programas de apoyo ofrecidos por organismos de cooperación empresarial que directa o indirectamente contribuyen o pretenden contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas peruanas: USAID (MYPE COMPETITIVA y Proyecto PRA), Comisión Europea (Programa AL Invest), CAF (Programa Andino de Competitividad), CBI-Holanda, ICE-Italia, GTZ-Alemania, entre otros. En todos los casos, se trata de herramientas subaprovechadas por las pequeñas empresas en el Perú.· Marcas y patentes. Existe poco desarrollo de marcas y patentes por parte de las pequeñas empresas para generar valor agregado y sostenibilidad en sus negocios.
Por un lado, el que instituciones como The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) considere, por segundo año consecutivo, al Perú como el país con más índice de emprendimiento en el mundo (4 de cada 10 peruanos entre 18 y 65 años desarrolla actividades de emprendimiento….obviamente, en muchos casos, por necesidad), significa un activo muy importante. Hay capacidad e idea para generar actividad empresarial.Por otro lado, según información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), cada año se abren en el Perú aproximadamente 300.000 empresas nuevas…. Sin embargo, se cierran 200.000…El nombre del juego es COMPETITIVIDAD. La apertura comercial puede ser una oportunidad muy buena para las empresas que estén preparadas para aprovecharla y puede ser una amenaza, en algunos casos, letal para las que no lo estén.

lunes, 1 de diciembre de 2008

LAS HORMIGUITAS /Edward Marcelo Peña *



LAS HORMIGUITAS
Edwad Marcelo Peña

El trabajo dignifica a las personas, y además posibilita su sobrevivencia, sostenibilidad y desarrollo (Proverbios 6:6-11). “Ve, a la hormiga; mira sus caminos y hazte sabio”.

Aprendamos de las hormiguitas.

Quien mejor que la hormiguitas para demostrar que no solo son laboriosas sino que son solidarias, desprendidas, integradoras, flexibles e innovadoras.

Las hormiguitas forman parte de una comunidad organizada sistematizada, que se basa en el trabajo colectivo, y en el esfuerzo común, el beneficio mutuo, en el conocimiento y la información como principios básicos para su sobrevicencia, realización y desarrollo.

“Cuando se mueven en solitario en busca de alimento lo hacen al azar, pero dejan un rastro químico que da la información que sirve de guía para las demás hormigas, y al final, el camino más corto hacia el alimento es el más transitado, así que el resto de la comunidad ya sabe qué senda es la correcta”.

Las hormiguitas son tan pequeñitas, con capacidades pequeñísimas son tan lentas y aparentemente insignificantes, pero cada hormiguita está especializada y sabe qué tiene que hacer y cuándo.

Una sola hormiguita puede levantar hasta 50 veces mas lo que es su peso y cuando se juntan en equipo establecen fuertes lazos comunitarios que pueden hacer cosas muy complejas, como “crear escudos, abrir caminos, y cuando encuentran un socavón se cogen unas a otras y construyen puentes artificiales en vivo y juntas se pueden devorar miles de plantitas e igual el robot mas grande, toneladas de semillas y hasta un elefante.
Las hormiguitas se apoyan de otros animalitos y hasta sobreviven en colaboración con otras especies de la naturaleza.

Un estudio de la Universidad de Girona, en España, estableció que las hormiguitas mantienen un sistema de vida cooperativo y no admiten peleas internos. También son feroces con las hormigas rivales y otras especies.

“Los hormigueros dejaron de lado sus diferencias para crear la unidad cooperativa más grande jamás descubierta”, señala Laurent Keller de la Universidad de Lausanne, Suiza.

El trabajo cooperativo de las hormigas sirve de modelo paro la creación de redes telemáticas, y “puede resolvernos muchos problemas de logística y transporte de datos”, dice el ingeniero electrónico italiano. Marco Dorigo, especialista en inteligencia artificial, científico de la Universidad Libre de Bruselas.

La ciencia a aplicado estos conceptos en la computación “bioinspirada” y ha sido aplicada con éxito en campos tan dispares como el control de redes de distribución de gas, la planificación de tareas o el cálculo de estrategias de mercado.

Las hormiguitas han resistido en el tiempo y su presencia contribuye a la sostenibilidad del ecosistema.
Las hormiguitas representan para mí el espíritu de colaboración, solidaridad y emprendedor del hombre y un ejemplo o referencia que tenemos que tomar muy en cuenta.

Cuando se construye un gran Logro, SIEMPRE es necesario el Trabajo en Equipo. Ya sea para poder liderar a trabajadores que construyan el edificio, para poder liderar a vendedores que vendan el producto, o incluso para poder convivir con nuestra pareja.

El trabajo en Equipo es siempre una Necesidad en el camino a construir un gran Logro.
Coordinador Nacional
de SOMIPE

GOBERNAR: es ser humilde y flexible

GOBERNAR:
ES SER HUMILDE
Y FLEXIBLE


Hubo una vez, en China un gobernador que estaba preocupado porque no lograba la aceptación y el compromiso de los habitantes de su provincia. La gente lo abucheaba con frecuencia y, en el mejor de los casos, lo ignoraba. Él hacia sus mejores esfuerzos para ser un buen líder, pero nada le resultaba. Un día, se entero de que un gran maestro vivía en las montañas y decidió visitarlo para pedirle consejo. Le contó su historia y le pidió que lo ayudara a mejorar su liderazgo. “Te daré un consejo, pero lo haremos a mi manera”, respondió el sabio. Lo llevó hacia una quebrada desde la que se podía ver un río y le indicó que se sentara a observarlo.
El gobernador asistió, se acomodó debajo de un árbol y observó el río durante horas, sin entender por qué lo hacia. Unas horas más tarde, cuando el cansancio se hubo apoderado de su cuerpo, exclamo: “Maestro, aconséjeme cómo ser un mejor líder”. “Observa el río y aprende cómo se debe liderar”, le indicó el viejo. El mandatario volvió a sorprenderse con la indicación, pero el maestro le aseguro pacientemente que al final de su tarea entendería. Luego, lo condujo a una explanada donde juntó unos troncos y prendió fuego.
Esta vez, le pidió que se sentara a contemplar el fuego. Con expresión de resignación en su rostro, el gobernador obedeció. Observó el fuego durante horas, hasta que su paciencia se colmó. “Si lo que pretende es que me sienta ignorante, lo ha logrado”, exclamó indignado. “Estoy harto de mirar la naturaleza. Lo que quiero es que me diga con palabras que debo hacer para ser un mejor líder”.

El maestro dejó ver en su rostro una pequeña y sabia sonrisa de comprensión y respondió: “Ahora que has visto al fuego, ya sabes cómo no liderar”. Antes de que el gobernador pudiera responderle, continuó: “No debes gobernar como el fuego. Es imponente, despliega su energía e impresiona.

La gente se sienta a observarlo con miedo. Produce mucho ruido, calor y luz, pero en pocos minutos consume todo lo que está a su alrededor, e inclusive se consume a sí mismo. Nada queda de su obra, tan solo ceniza. El río, en cambio, es silencioso, humilde, avanza en un sentido, decidido claramente a fundirse con el mar. Es flexible y surca todos los obstáculos en su camino; pero lo más importante es que siembra bienestar por donde transita, generando vida y ayudaba las comunidades a desarrollarse y a crecer. Hijo mío, gobierna como el río; deja de gobernar como el fuego y verás la diferencia
”.

UN FRENTE AMPLIO PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA / Jose Castro Navarro






UN FRENTE AMPLIO
PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Escribe: José Castro Navarro *

Las promesas electorales se quedaron solo en declaraciones líricas por que el Perú vive en la hora presente una situación crítica en lo político, social y económico, POR MAS QUE NOS DIGAN QUE LA MACROECONOMIA ESTA FABULOSA y que somos la vedette de la APEC..

La inmoralidad, corrupción e incapacidad gubernamental para resolver los problemas nacionales de atraso y pobreza, que corroen las entrañas del gobierno, los grandes y violentos cambios producidos en el País, confirman la necesidad y urgencia de poner en práctica un Proyecto Nacional de Desarrollo que recoja las justas aspiraciones del pueblo peruano, de justicia social, democracia integral y respeto a su dignidad humana. Proyecto Nacional de Desarrollo en el que la Micro y Pequeña Empresa debe ser el Eje estratégico de una nueva economía que resuelva los problemas estructurales, históricos y de coyuntura del Perú.

Los distintos agentes sociales, a todo nivel tenemos una gran responsabilidad frente a esta situación y nuestra actitud como MYPE generadora de empleo, riqueza y constructora del desarrollo debe estar comprometida en la búsqueda de las alternativas que contribuyan a resolverla favorablemente en función de los intereses del país.

La integración de todas las fuerzas sociales, en la hora presente es un imperativo cuyo propósito debe y tiene que ser el de construir una alternativa programática con capacidad de lograr la unidad mas amplia, concertar los caminos apropiados y coherentes que beneficien al pueblo peruano en la perspectiva de lograr su reivindicación como país, rescatando y poniendo en vigencia los derechos históricos como corresponden a un país soberano que aspira a su desarrollo integral.

En esta nueva etapa político-social que vive el Perú, corresponde a la Micro y Pequeña Empresa como sector socio-económico estratégico de la vida nacional, reaccionar no sólo por que la coyuntura y la nueva situación le impone hacerlo, sino por que se lo exige su propia realidad. Es decir que la MYPE debe y tiene que asumir su rol protagónico y de. Fuerza deliberante frente al Estado y la sociedad.

Como Sector tenemos y debemos ser parte de la solución de los problemas que agobian al país. La realidad peruana necesita de la participación organizada y activa de las distintas colectividades y agentes socio-económicos para resolver sus problemas y enrumbarse hacia el desarrollo. No dejemos que la gran empresa hable por nosotros que asumiendo nuestra representación nos diga lo que tenemos que hacer como sector. Sabemos que la gran empresa jamás tendrá interés en que la MYPE despegue y que organizadamente, generemos un nuevo modelo empresarial que le pueda competir y disputar los mercados.

Nadie debe ser indiferente y mezquinar su concurso en la vida activa del país y uno de esos acontecimientos es la participación unitaria y responsable en los próximos procesos electorales que se avecinan, participar en política se ha hecho una necesidad que compromete también el concurso del empresariado MYPE y sus organizaciones representativas, que tiene la obligación de participar organizadamente en política para disputar una cuota de poder; que le permita acceder a la solución de sus problemas contribuir eficaz y eficientemente al desarrollo nacional.

Tenemos el legítimo derecho de hacerlo, por que no sólo somos el colchón de las crisis económicas históricas, cíclicas y de coyuntura, que ponemos en movimiento a un entorno social de más de 9 millones de personas, sino por que somos el eje socio-económico estratégico del desarrollo nacional.
. .
El Sector no podrá cumplir este rol, si continúa fraccionado, carente de identidad, sin un Programa que sustente su accionar, sin una VISIÓN, ni MISIÓN estratégicas. Es obligación de los Gremios y organizaciones COMPRENDER OBJETIVAMENTE esta realidad, asumir su rol integrador para reiniciar el proceso de concretizar la UNIDAD PROGRAMÁTICA de la Micro y Pequeña Empresa, hoy más que nunca necesaria para iniciar ese camino, se requiere por ello contar con una Herramienta organizativa de Concertación que denominamos FRENTE AMPLIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DELPERU (FRAMYPE).

¿POR QUE FRENTE
AMPLIO?


La realidad orgánica de la Micro y Pequeña Empresa, nos muestra un panorama de desintegración y desarticulación, siguen primando intereses personales y de grupo que se prestan a la manipulación y utilización política, que incluso dicen representar nacionalmente al sector, que hablan en nombre de todos los MYPES, pero que en la practica, realmente no les interesa en promover la integración mucho menos la unidad gremial e institucional.

Por otro lado, la experiencia de proyectos fallidos de integración, ha sembrado desconfianza y falta de credibilidad en las asociaciones y gremios que apostaron al mismo. .Existe desánimo y frustración que sumado a la falta de voluntad por retomar en serio el camino de la integración y la unidad MYPE , SE REQUIERE INSTITUCIONALIZAR un PUENTE-BISAGRA que haga posible la motivación y genere el interés común del empresariado MYPE y de sus dirigencias más consecuentes.

Plantearse o repetir proyectos fallidos o cualquier otro tipo de organización vertical, Confederación, Federación .sería no comprender objetiva y realmente el problema, hay que propiciar la integración de los MYPES en las organizaciones existentes para concentrar el esfuerzo y la energía y en base a las mismas, motivar el interés para crear el puente- bisagra con un PROGRAMA que recoja las aspiraciones de la MYPE urbana y rural.

Este PUENTE-BISAGRA es un FRENTE MPLIO MYPE (FRAMYPE), entendido como una Instancia de concertación de todos los intereses de los grupos organizados existentes tanto en el sector productivo, comercio y servicios.

FRENTE AMPLIO MYPE, que no debe ni tiene que ser concebido, sólo para dar respuesta a la coyuntura política. Tiene que ser gestado como la Instancia articuladora de integración y de la unidad, debe ser un INSTRUMENTO DE TRANSITO PROGRAMÁTICO hacia la creación de una auténtica, permanente Organización Nacional MYPE, y en este proceso brindar su aporte creativo para la solución a los problemas del país.

PROMOTOR de una nueva cultura empresarial, igualmente el FRAMYPE debe servir para generar nuevos dirigentes con Visión de futuro, estrategas e impulsores de la energía creadora del sector.

Los OBJETIVOS del FRAMYPE pueden resumirse en lo sgte:
.
a) Ser una Instancia de COORDINACIÓN de todas las organizaciones y Gremios MYPE, respetando su autonomía institucional de cada organización.

b) Que su VISIÓN sea la de forjar su competitividad productiva e integrar al Sector MYPE para el desarrollo nacional, su MISIÓN la de DEFENDER los .intereses del sector y lograr su desarrollo sostenido y ser Fuerza Deliberante frente al Estado y la sociedad y su ACCIÓN esté direccionala con la aplicación de un PROGRAMA que se interaccione estratégicamente con los distintos agentes de la sociedad para construir el desarrollo integral del país. Programa que debe plantearse el de construir una nueva cultura empresarial, un nuevo modelo de empresa nacional, es decir forjar un empresariado patriótico y nacionalista que desarrolle en el Perú el capitalismo nacional.


b) Ser INSTRUMENTÓ DE TRANSITO PROGRAMÁTICO que genere las condiciones subjetivas para la creación de la auténtica Organización Nacional MYPE.

La problemática de la MYPE está estrechamente ligada a la realidad integral del país. Es tiempo ya que nuestro sector se integre a la misma y en forma conjunta con los distintos agentes socio-económicos participe activamente a la búsqueda de las alternativas que solucionen esa problemática integral.

Puntos clave son la DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, LA ELIMINACIÓN DE LA POBREZA, LA VIGENCIA PERMANENTE DE LA DEMOCRACIA Y LA LUCHA Y DEFENSA IRRESTRICTA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Y, por supuesto la competitividad y enfrentar orgánicamente los Tratados de Libre Comercio.

La Instancia que mas se adecúa a la necesidad de la MYPE en la hora actual es la de un FRENTE AMPLIO, CUPULAR que lo accione un PROGRAMA que dinamice y accione orgánicamente al empresariado MYPE y que recoja las distintas aspiraciones de los sectores del empresariado MYPE, enarbolándolo como bandera.

Las funciones a cumplir será la de DEFENSA GREMIAL, REPRESENTACIÓN DEL SECTOR, PROMOTOR DE LA UNIDAD E INTREGRACION MYPE, hará el DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LAS MYPES y PLANTEARA LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA UNIDAD E INTEGRACIÓN NACIONAL. .

Hay que eliminar el desorden mental, LA IMPROVISACIÓN, LA LEY DEL MENOR ESFUERZO y tantos malos hábitos y acondicionamientos mentales que constituyen serias barreras para el pensamiento científico, y por consiguiente, para el desarrollo.

Resulta por ello necesaria, una profunda reflexión de las dirigencias y empresariado de los gremios y asociaciones MYPE para analizar objetivamente lo que queremos y planteamos que lo que está en debate de fondo en el país, es el tema del desarrollo y nuestras organizaciones tenemos que mirar en ese sentido y los pasos que demos tienen que estar dirigidos a ese norte.

El FRAMYPE puede cumplir ese rol integrador y dinámico que necesita nuestro sector y el país para direccionarlo hacia su INTEGRACIÓN Y UNIDAD NACIONAL en perspectiva del Desarrollo del Perú. Ese es el RETO que tenemos los MYPES.

Resulta por eso mismo, de singular importancia para reflexionar y comprometernos en la tarea común de hacer realidad la construcción de esta herramienta necesaria e impostergable como lo es el FRAMYPE. Demos el paso inicial y reafirmando el presente de esperanza, empecemos a construir el futuro del desarrollo del Perú. Convocamos por ello al empresariado MYPE y sus organizaciones representativas ha trabajar juntos por ese justo propósito.



Gerente de la Sociedad de la Micro
Y Pequeña Empresa del Perú
SOMIPE

¡QUE ES SER LIDER ?

¿LIDER?

Cuentan que una tribu en Asia, ante la convalecencia de su anciano líder, fue arrasada por varias tribus rebeldes y despojada de prácticamente todas sus tierras. A la muerte del gobernante, el hijo mayor – quien había prometido a su padre, en su lecho de muerte, que recuperaría los territorios perdidos – asumió el liderazgo. Como el nuevo jefe no tenía mucha experiencia en batallas y estrategias, buscó el consejo del guía espiritual de la tribu, un hombre muy astuto y poseedor de una gran intuición, quien supo recomendarle cómo recuperar sus antiguas posesiones. El joven líder, quien deseaba lo mejor para su gente, reconquistó poco a poco las tierras sustraídas por sus enemigos; consiguió así la admiración de su pueblo, el cual mostró su alegría por el bienestar recuperado.

Contento con los sabios consejos de su guía, el muchacho lo buscó repetidamente para solicitarle la misma recomendación: “¿Cuál es el próximo enemigo que debemos vencer?”. Y este, haciendo gala de su astucia, seleccionó al próximo contrincante de acuerdo con sus fortalezas y debilidades, de tal manera que la victoria estuviera asegurada.
Sin embargo, una vez recuperados sus territorios, el joven líder dejó que la ambición y el deseo de poder consumieran su espíritu. Pronto se fijó una nueva meta: crear el imperio más poderoso de Asia. Luego de vencer a varios pueblos vecinos, logró su objetivo.

Tiempo después, el líder se había convertido en un emperador cruel y distanciado de su gente. Su único anhelo era conquistar más tierras para sentirse cada vez poderoso, y así satisfacer sus necesidades egoístas.

Al cabo de algunos años, el soberano volvió a pedir consejo. “Y ahora, ¿Quién es el máximo enemigo que debo vencer?”, preguntó a su maestro. Esta vez, el anciano le contestó: “la respuesta está en el fondo del lago. Ve a buscarla”. Intrigado por esta indicación, el emperador se dirigió hacia el lago ubicado al costado de su palacio.
Tomó un bote, remo hasta la parte más profunda y se detuvo allí a observar. Era un día soleado y de mucha calma, y aunque logró ver algunas piedras en el fondo, no pudo comprender su significado. Después de algunas horas, frustrado por la experiencia, regresó a su palacio e increpó a su guía: “No pude ver nada en el lago. Déjate de acertijos y, de una vez, dime quién es mi peor enemigo”. Es increíble que no te des cuenta” – contesto el sabio- . “Lo has tenido frente a ti. Tu peor adversario es el reflejo de tu propia imagen. Tú eres tu peor enemigo. Eres un líder alejado de su gente, que solo quiere incrementar su poder y engrandecer su ego. Tienes un enorme ejército, pero este ya no se siente comprometido con el pueblo, ya que, como tú, está infectado de tal soberbia que no le permite ver sus propias carencias. Estás haciéndote daño a ti mismo, así como a tu pueblo y a tu ejército. Te estás volviendo vulnerable para futuros opositores. Tú eres tu más temible rival”.